LA EDUCACION EN CASTILLA Y LEON
Vamos a por la entrada 4 del blog y, esta vez, vamos a centrarnos en la Educación en Castilla y León.
¿Sabíais que sistema educativo de nuestra Comunidad lleva muchos años entre los mejores del mundo y siendo el primero de España, según los informes PISA y el “ranking” de la OCDE?
Pues así es, hasta el punto que sus resultados de codean con
Finlandia, Alemania o Noruega en comprensión lectora, matemáticas y capacidad
global. Pero, ¿sabes cuáles son las claves del éxito de nuestro sistema
educativo? Pues a continuación vamos a enumerar algunas:
- Calidad: una enseñanza de calidad donde los alumnos ven recompensado su esfuerzo, adquieren competencias de aprendizaje, personales y sociales.
- Libertad: libertad de elección de centro escolar dando más oportunidad con la creación de plazas en centros públicos de acuerdo con las necesidades. Además, se ve reflejado los buenos resultados ya que no hay diferencias entre escuelas rurales y urbanas.
- Equidad: dar mucha importancia a este punto haciendo, entre otros, que mejore el rendimiento de alumnado vulnerable. Esto se ve reflejado en que no hay mucha diferencia entre las mejores y peores notas escolares.
- Plan global de mejora: elaborar un plan que ayuda a colegios que tienen resultados por debajo de la media.
- Gasto: Castilla y León gasta más per cápita que la media española y esto refleja la prioridad que le da el sistema político a la educación.
- Inversión en mejoras: como, por ejemplo, introduciendo más secciones bilingües, así como el adelanto de este sistema para niños de 3 a 6 años. Para ello refuerzan la formación de profesores y profesoras y contratan más nativos.
Además, hay que tener en cuenta otros aspectos sociales que
influyen en estos resultados:
- Familias: esto se ha transmitido de generación en generación. Las familias han dedicado mucho tiempo y dinero en la educación de sus hijos para asegurarles un buen futuro, inculcando, entre otras muchas cosas, compromiso y respeto hacia el profesorado
- Baja tasa de abondo escolar debido, en parte, a no tener un gran o un “atractivo” mercado laboral que pueda hacer que, los y las jóvenes, renuncien a los estudios para comenzar a trabajar.
- Ratios bajas en las clases, sobre todo en las escuelas rurales donde hay pocos alumnos y alumnas. Esto hace que las clases sean más individualizadas.
- Docentes entregados y motivados que consiguen buenos resultados de sus alumnos y alumnas.
Hay que decir que este sistema también tiene algún punto
débil en que habría que hacer más hincapié como:
- Creando un plan de
mejora-recuperación de escuelas o medios rurales para que se frene su
desaparición en estas zonas.
- Contratar más especialistas y menos recortes de
plazas de docentes.
- Mejora de perfil de docentes, motivando e
incentivándolos.
- Y, sobre todo, invertir más en crear puestos de
trabajo de calidad para que nuestros y nuestras jóvenes se queden en la región
una vez terminados sus estudios.
Para terminar y teniendo en cuenta estos datos, me gustaría
hacer una pregunta a las personas que estén leyendo esta entrada ¿Estás a favor de que la educación sea
competencia de las comunidades autónomas o prefieres un sistema centralizado?
Ojalá no bajemos la guardia y sigamos dando a la educación la importancia que tiene para seguir siendo un ejemplo.
Comentarios
Publicar un comentario