Esta nueva entrada va enfocada al tema de
la educación en casa o, también conocida como “homeschooling”.
Lo primero que me gustaría recalcar es que
creo que el término no es el más adecuado ya que pienso que la educación en casa
se lleva a cabo siempre y desde el nacimiento de los hijos, independientemente
de si se decide escolarizarlos o no. Pues bien, como podemos deducir del título
y sirviendo como avance la anterior frase que he escrito, la educación en casa,
educación en familia o homeschooling es una opción educativa donde las familias
deciden educar y enseñar a los hijos e hijas fuera de una escuela. Puede darse
por diversos motivos, aunque el principal es no estar a favor del sistema
educativo tradicional que es el que se imparte en la mayoría de los colegios.
La verdad es que he tenido que informarme bastante sobre este tema porque tengo muy pocas nociones sobre esta forma de enseñar, quizá porque no conozco a nadie que la lleve a cabo o porque todavía no he profundizado en los tipos de enseñanza que puede haber, cosa que espero no tardar en hacer ya que, siguiendo este hilo, me ha llamado bastante la atención.
En España es una minoría a que hace uso de
este sistema (aunque cada vez va ganando más adeptos) pero en muchos países es
una práctica bastante normalizada, como por ejemplo en Estados Unidos,
Australia y Canadá. En nuestro país se calcula que alrededor de 4.000 familias
han elegido esta opción para sus hijos e hijas y, aunque no es ilegal de cara a
la Constitución Española, sí lo para la LOMLOE…
A pesar de esto, he de decir que antes de
informarme sobre el tema, estaba totalmente en contra de ello, pero, es verdad
que muchos de los inconvenientes que veía en este sistema, están planteados por
las familias que lo siguen y (parece) que encuentran una posible “solución”. Como cualquier tema tiene sus pros y contras.
Algunos de ellos están resumidos en la siguiente imagen:
Yo, todavía me hago muchas preguntas a raíz
de esto... Quizá la forma de enseñar no sea la más adecuada, pero ¿Quién dice
que el método que usa un profesor en el colegio no es bueno y el que usa una
madre sí lo es? Y digo madre porque este es otro tema, si buscáis, en la
mayoría de los casos, por no decir el 99%, quien se hace cargo de esta práctica
es la madre…. ¿Cómo se habitúan los niñas y niñas a unos horarios, a unas
normas determinadas por la sociedad para un futuro? Aunque no sea lo mejor, no
siempre uno puede hacer lo que quiera, lo que más le guste, lo que mejor se le
dé…. ¿Cómo pueden conocer otros tipos de ideas, comportamientos, debatir, en
resumidas cuentas, enfrentarse a la “vida real”? Por mucho que haya otras
formas de socializarse, creo que la escuela, sobre todo durante los primeros
años, es una herramienta fundamental para ello.
Es verdad que el sistema educativo español
no es de los mejores que puede haber y que hay mucho, mucho camino por
recorrer, que hace falta actualizarse y cambiar la forma de enseñanza tradicional,
pero creo que, a pesar de que este método tiene sus cosas buenas, no son
comparables con la enseñanza que pueden recibir en la escuela. ¿Por qué todo o
nada? Es la mejor manera de darnos cuenta que la educación de los y las jóvenes
es el resultado de la suma de los valores, habilidades, hábitos, etc. que aprenden
tanto en casa como en la escuela.
¿Conocéis
alguna familia que imparta este modelo de enseñanza? ¿Qué opináis al respecto?
En este enlace os dejo la opinión de una
familia “vecina” de nuestra provincia que da su opinión al respecto y nos
cuenta un poquito cómo lo llevan a cabo en su casa.
Yo personalmente tampoco "termino de ver" esto, está bien que los padres (los dos, salvo que sea monoparental) se impliquen en la educación de sus hijos, pero sin olvidar que las aulas también tienen beneficios para los niños, sobretodo de cara a su socialización, algo en lo que se insiste mucho en la asignatura de Aprendizaje y desarrollo de la personalidad.
ResponderEliminarEso es, César, en mi opinión socializar es muy importante y, aunque hay muchos más caminos para hacerlo, las vivencias que se dan en las escuelas no te las proporcionan otras actividades.
EliminarEstoy con vosotros dos. Creo que la mejor forma que hay de que el homeschooling sea socialmente viable es que haya una colaboración con los centros regulares; me explico, que cada X días, vayan al colegio habitual para que puedan socializar. Puede que no sea necesario que hagan clases tradicionales de matemáticas o lengua, para eso están recibiendo los contenidos en casa. Pero sí es necesario que haya un "seguimiento social" obligatorio y reglado por los colegios en los que se pueda ver la evolución y el desarrollo emocional y socioafectivo de los alumnos.
ResponderEliminarHola, Guillermo. Esa sería otra opción. Como ocurre con el teletrabajo que tiene un % de presencialidad. Conozco a mucha gente que han pedido volver al trabajo presencial porque necesitaban retomar esas relaciones socioafectivas. Al final, como seres humanos y por la cultura en la que estamos educados, son parte imprescindible de nuestra vida.
Eliminar